Los montubios ecuatorianos son un pueblo mestizo de origen campesino que habita en las zonas rurales de las provincias costeras del país. Están diseminados por las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor proporción.

Son un pueblo laborioso, profundamente regionalista y amante del campo. Posee costumbres y características culturales propias. Entre las  socio-económicas culturales más destacadas están su vocación para las actividades agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su probada destreza para domar caballos.

Jinetes montubios ecuatorianos en un rodeo

Su origen se sitúa en la Colonia luego de la conquista española del Ecuador por el cruce de indígenas, blancos y negros africanos esclavos. El pueblo montubio ha sido protagonista de la historia del Ecuador desde la Guerra de Independencia hasta la actualidad.

El aporte del pueblo montubio al desarrollo económico y social del país y al enriquecimiento cultural del Ecuador ha sido significativo, al punto que desde el año 2008 los montubios fueron reconocidos en la Constitución de la República como un grupo étnico o cultura del Estado ecuatoriano.

Origen e historia

El término montubio alude al monte como lugar de nacimiento (montu), a los ríos (fluvius) y al hombre o vida (bio). Es decir, al hombre del monte o del campo.

El escritor José de la Cuadra en su libro Los Sangurimas por primera vez utilizó este vocablo con la «v» (montuvio) para referirse a este pueblo de la costa ecuatoriana. Con ello quiso romper el estereotipo de simples campesinos y darle una connotación más importante.

El origen del pueblo montubio se sitúa durante el período colonial con el cruce étnico entre nativos ecuatorianos, blancos españoles y negros africanos. Sin embargo, en el proceso de mestizaje posterior se unieron inmigrantes de otras nacionalidades como italianos, ingleses, franceses, checos, yugoslavos, libaneses y palestinos.

Su crecimiento y desarrollo como pueblo ocurrió entre los siglos XVII y XVIII, cuando adquirieron su fisonomía e identidad tan peculiar. Se fueron distribuyendo a lo largo de toda la costa ecuatoriana en diferentes zonas, pero también habitan en las costas de Perú y Colombia.

El primero en describir al pueblo montubio fue el viajero inglés William Bennet Stevenson en su libro Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica.

Un pueblo guerrero

Durante todo el siglo XIX los montubios fueron protagonistas de la historia ecuatoriana. Desde la Guerra de Independencia, luchando al lado de realistas y patriotas, hasta las montoneras y milicias de las guerras posteriores. Debido a su bravura y determinación, los montubios fueron reclutados por igual por conservadores y liberales para luchar por sus ideales y por el poder.

Durante la Guerra de Independencia (1809-1822) los montubios pelearon al lado de los españoles realistas y los patriotas. En las filas libertarias se agruparon en los batallones de Daule y Yaguachi, al lado del mariscal Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar.

Después participaron en las montoneras de los Chilintomos entre 1825 y 1827 y en la Revolución de los Chihuahuas, liderada por Vicente Rocafuerte y Pedro Mena. Luego se enlistaron en las montoneras lideradas por caudillos regionales para pelear en la Revolución de los Chihuahuas (1833-1834) y en otros movimientos.

Estos guerreros participaron en todas las revoluciones posteriores que ocurrieron a lo largo del siglo XIX. La participación del pueblo montubio siempre fue reconocida y decisiva. Sus alzamientos en campos y ciudades provocaron mucha preocupación entre los blancos criollos y los propios mestizos citadinos.

Para finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Revolución Liberal, los montubios integraron el ejército del general Eloy Alfaro Delgado.